lunes, 4 de junio de 2018

patrimonio cultural peruano

Patrimonio cultural en el Perú
¿Qué es el patrimonio cultural?
Resultado de imagen para patrimonio culturalEl patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.1
Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
El patrimonio cultural en el Perú

Se denomina Patrimonio Cultural de la Nación, al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual. En Perú, la competencia para la tutela del Patrimonio cultural, está en el Ministerio de Cultura.

El patrimonio en el Perú es inmenso:
Resultado de imagen para patrimonio cultural
Ciudad del Cusco
La urbe peruana con mayor valor histórico es Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Durante el Gobierno del Inca Pachacutec, Cusco se consolidó como un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas. A partir del siglo XVI, los conquistadores españoles conservaron su estructura, aunque levantaron iglesias y palacios sobre las ruinas de templos y monumentos incas.

Santuario histórico de Machu Picchu
La ciudadela inca no es solo una de las Siete Maravilla del Mundo Moderno, sino también Patrimonio Mundial desde 1983. El santuario de Machu Picchu se ubica a 2.430 metros de altura en medio de un bosque tropical de montaña. Es indudablemente la mayor realización arquitectónica del Imperio Inca en su apogeo.

Parque Nacional de Huascarán
El parque debe su nombre al nevado Huascarán, ubicado en la Cordillera Blanca -la cadena montañosa tropical más alta del mundo- a 6.768 metros sobre el nivel del mar. Sus profundas quebradas surcadas por numerosos torrentes, sus lagos glaciares y su variada vegetación y fauna forman un conjunto de belleza espectacular. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.

Sitio arqueológico de Chavín
La cultura Chavín se desarrolló entre los años 1.500 y 300 a.C. en el alto valle de los Andes peruanos. La arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada y ornamentos zoomorfos, dan un aspecto impresionante a este lugar oculto que es Patrimonio de la Humanidad a partir de 1985.

Zona arqueológica de Chan Chan
Patrimonio Mundial desde 1986. Chan Chan fue la capital del reino chimú, que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca. La disposición de esta ciudad, una de las más importantes de la América precolombina, es  resultado de la aplicación de una rigurosa estrategia política y social, evidenciada por su división en nueve “ciudadelas” o “palacios” que forman unidades independientes.

Parque Nacional de Manú
Este inmenso bosque tropical de 1.500.000 hectáreas -ubicado en la selva del Cusco y Madre de Dios- posee una variedad incomparable de especies animales y vegetales. Se han identificado hasta 850 clases de pájaros y algunas especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado refugio en este sitio, donde también se ha podido observar la presencia frecuente de jaguares. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1987.

Centro Histórico de Lima
Lima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Pese a los graves daños sufridos por los terremotos, posee numerosos monumentos arquitectónicos, como el convento de San Francisco, el más grande de esta parte del mundo en su género. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

Parque Nacional del Río Abiseo
El parque se creó en 1983 para proteger la fauna y flora altamente endémicas de los bosques lluviosos de Amazonas y San Martín. El mono lanudo de cola amarilla, que se creía extinto, se encuentra únicamente en esta zona. Los trabajos de investigación llevados a cabo desde 1985 han permitido descubrir hasta ahora 36 sitios arqueológicos, que proporcionan una idea bastante completa de lo que fue la sociedad preincaica. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1990.

Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
Los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana fueron trazados entre los años 500 a.C. y 500 d.C. y cubren unos 450 kilómetros cuadrados. Estas líneas plantean uno de los mayores enigmas de la arqueología debido a su número, naturaleza, tamaño y continuidad. Los geoglifos representan criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas de varios kilómetros de longitud. Son Patrimonio de la Humanidad desde 1994.

Centro histórico de la ciudad de Arequipa
Construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcciones europeas y autóctonas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas. Es Patrimonio de la Humanidad desde 2000.

Ciudad Sagrada de Caral-Supe
Es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas y Patrimonio Mundial desde 2009. Se encuentran en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe y sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y por tanto, es el centro de civilización más antiguo de las Américas.

Cabe indicar que, cada Patrimonio de la Humanidad pertenece al país donde se localiza, pero se considera de interés para la comunidad internacional y por eso, tiene que ser preservado para las futuras generaciones.

La arquitectura
Resultado de imagen para machu picchula arquitectura del Perú comprende una amplia variedad de estilos constructivos desarrollados a partir del año 3000 a. C. hasta la actualidad en el territorio actual y alrededores del estado moderno conocido como Perú. Su larga tradición abarca distintos periodos históricos desde el Antiguo Perú, el Imperio inca, el Virreinato del Perú y la República.
La arquitectura colonial peruana es la conjunción de los estilos europeos influenciados por la imaginería indígena. Dos de los ejemplos más conocidos del Renacimiento son la Catedral de Cuzco y la Iglesia de Santa Clara, también en Cuzco. Tras este periodo, la mezcla cultural alcanzó su más rica expresión en el estilo barroco. Algunos ejemplos de este periodo barroco son el Convento de San Francisco en Lima, la Catedral de Cajamarca , o la fachada de la Universidad de Cuzco y, sobre el conjunto, las iglesias de San Agustín y de Santa Rosa, en Arequipa, son sus exponentes más bellos.

En la Amazonía, Iquitos tiene su centro histórico que colecciona edificios únicos construidos durante la fiebre del caucho, destacando Ex Hotel Palace, la Iglesia Matriz de Iquitos y la Casa de Fierro.
Las guerras de independencia dejaron un vacío creativo que el Neoclasicismo de inspiración francesa rellenó. El siglo XX se caracteriza por el eclecticismo, en contraposición al funcionalismo constructivo. El ejemplo más considerable es la Plaza San Martín en Lima. Machu Picchu es un ejemplo conocido a nivel mundial de arquitectura del Perú.
LA CERÁMICA
Imagen relacionada
Pocos países en el mundo concentran tanta riqueza cultural y humana como el Perú. Recordemos que la cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, “sustancia quemada”) es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cerámico y por acción del calor  transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. También es el nombre de estos objetos.
Por eso no sabemos que nos sorprende más, si sus monumentos arqueológicos, paisajes, flora, fauna, su colorido folclor, música, su oferta gastronómica o quizás su gran variedad de artesanías que es el lenguaje del arte peruano. Así es el Perú, muchas caras diferentes en un solo país.
El arte tradicional emerge como uno de los grandes atractivos del Perú, se podría decir que las manos de nuestros artesanos hablan, llevando su mensaje de generación en generación, creando objetos de arte que revelan las aspiraciones de un pueblo que forja su futuro, con una rica producción artesanal en todas sus regiones, que acompañado de la planificación y promoción realizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, motivan una gran demanda en el nuevo mundo globalizado.
Puede ser que poner “cerámica” e “historia del Perú” en una misma frasea sea redundante, pero a riesgo de caer en ello, debemos señalar que en nuestro caso la historia del Perú no se puede contar sin la cerámica, ya que en ella se registra y narra gran parte de nuestro pasado. Así, no es de extrañar que hoy la cerámica ocupe el segundo lugar en la producción artesanal después de la textilería.
La cerámica popular llega al grado de alfarería, por el grado de cocción con que se trabaja. En diversos lugares del Perú se sigue elaborando la cerámica en las mismas zonas de hace siglos, pues las canteras de arcilla son las mismas; es por eso que se puede observar a la cerámica peruana como una actividad artística continua de más de tres mil años.
Así tenemos que desde la antigüedad se usan unas vasijas llamadas pacchas (cataratas o caídas de agua en quechua) para ofrecer líquidos sagrados a la Madre Tierra en las ceremonias, aunque ahora han cambiado las formas, como es el caso del uso de famosos toritos de Pucará y los toritos de Quinua. Las ollas, por su parte, aunque han sufrido algunos cambios, se siguen elaborando en Simbilá (Piura), en Santo Domingo de los Olleros (Lima), en Taricá (Ancash), en Aco y Mankalluta (Junín), por mencionar los más conocidos.
En la selva las formas y decoraciones han variado para acceder al mercado comercial, pero la técnica de confección y quema sigue siendo tradicional. En otras poblaciones se ha producido un auge comercial, como en el caso de Chulucanas (Piura), donde se ha rescatado y mejorado la tecnología pasada y de hecho están entre las colecciones que causan impacto en los compradores de las grandes tiendas norteamericanas y europeas.
Los alfareros de la zona, fabrican estas piezas a alta y baja temperatura con diferentes texturas y cada año reciben pedidos de más de 200,000 piezas para diferentes exportadores. También hay casos en que se reproducen ceramios de la antigüedad, como en Nazca o Trujillo.


Empresas textiles:
Resultado de imagen para textil peruanaProducción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquímica. ... Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios. https://deconceptos.com/ciencias-sociales/textil
La industria textil en el Perú
La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. En Lima Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel agregado a sus productos. La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y se sustenta en la alta calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pina. La producción textil y de confecciones ha evolucionado en técnica y en diseños, por lo que las prendas se han convertido en unos de los productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a nivel internacional.

Gastronomía:
La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida. La palabra, como tal, proviene del griego γαστρονομία (gastronomía).
Resultado de imagen para gastronomia peruanaLa gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su evolución histórica y sus significaciones culturales.
En este sentido, la gastronomía es también una disciplina que estudia la relación del ser humano con su alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos alimenticios y la manera en que los utiliza, así como los aspectos sociales y culturales que intervienen en la relación que cada sociedad establece con su gastronomía. https://www.significados.com/gastronomia/

Ejemplos:

LA ROSA NAUTICA
LA BISTECCA
EL HORNERO
LA GRANJA AZUL

BARRUNTO

El folklore
incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
Tradiciones del Perú
El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas manteniéndose intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas han sobrevivido gracias a la importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las  inculcaron y permitieron que fueran transmitidas de generación en generación.

Festividades

Festividad de la Virgen de la Candelaria
Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y procesiones a la Virgen de la Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas donde los participantes presentan coloridas vestimentas.
Señor de los Milagros
La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o ´mes morado´ y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. La historia cuenta que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta. Es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la milagrosa imagen.
Virgen de la Puerta
Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de las iglesias de la denominada ´Mamita de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos´, es una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un artificio para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta es característica por sus largas túnicas y joyas preciosas.

Inti Raymi
Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24 de junio,  en la explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las festividades.

Carnavales
Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.

Danzas
La Marinera
La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo, elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen de una mezcla de culturas españolas, indígenas y africanas, esta danza grafica un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer. Considerada como Patrimonio Cultural del Perú, la marinera se baila con una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso del hombre también sombrero).
La Danza de Tijeras
Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como ´Danzaq´. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.
La Diablada Puneña
El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de diablo que utilizan los danzantes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, y a su vez, combinan rituales tradicionales andinos y de la religión católica (que introdujeron los españoles). La diablada es tradición en diversos países andinos como Bolivia y el norte de Chile, sin embargo, gana una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria de Puno, Perú.
El Huayno
Es el baile más popular de la sierra peruana. De origen Inca, esta danza varía su coreografía según la región de los andes donde se practique, estando presente en toda festividad. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales.
Rituales
Pago a la Tierra

En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre andino y la tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una buena cosecha y dar gracias a la madre tierra. Llevado a cabo principalmente en Cusco, Puno, Hua

Sitios web: Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Per%C3%BA
http://www.serperuano.com/2013/10/la-ceramica-en-el-peru/
https://www.rankia.pe/blog/analisis-igbvl/2280145-empresas-mas-importantes-peru-sector-textil-calzado-bebidas
https://www.minube.com/restaurantes/peru/lima_provincias/lima

https://definicion.de/folklore/

No hay comentarios:

Publicar un comentario